ENCUESTAS SOBRE REDES

 Escrito por: Alexis Ordóñez R, Kerly Miranda V, Alba Piedrahíta G, Alba Triviño Z, Camil Romero C, Y María Fernanda Zambrano M.


 Las encuestas sobre redes son una herramienta fundamental en el análisis de redes sociales, proporcionando datos cuantitativos y cualitativos sobre la estructura y dinámica de las relaciones sociales en una comunidad. Estas encuestas nos permiten ir más allá de las percepciones superficiales y obtener una comprensión profunda de cómo las personas están conectadas entre sí y con las instituciones en su comunidad (Ávila-Toscano, 2012).

Tipos de encuestas de redes

Existen varios tipos de encuestas de redes, cada una diseñada para capturar diferentes aspectos de las relaciones sociales:

  1. Encuestas egocéntricas: Se centran en las conexiones de un individuo específico (ego) con otros (alters). Son útiles para comprender el capital social individual y las redes de apoyo personal (Molina, 2005). Ejemplo de pregunta: "Nombre a las 5 personas a las que acudiría si necesitara ayuda emocional". Estas encuestas son particularmente útiles para:
    • Evaluar el apoyo social disponible para individuos.
    • Identificar patrones de aislamiento social.
    • Comprender cómo las personas acceden a recursos a través de sus conexiones personales.
  2. Encuestas sociocéntricas: Mapean todas las conexiones dentro de un grupo o comunidad definida. Son ideales para analizar la estructura completa de una red, identificando subgrupos, actores centrales y patrones de conexión (Wasserman & Faust, 1994). Ejemplo de pregunta: "De la lista de miembros de la organización, marque aquellos con los que ha colaborado en proyectos en los últimos 6 meses". Estas encuestas son valiosas para:
    • Identificar líderes informales y personas influyentes en una comunidad.
    • Detectar subgrupos o "cliques" dentro de una red más grande.
    • Analizar la cohesión y la fragmentación en una comunidad.
  3. Encuestas de dos modos: Exploran las conexiones entre dos conjuntos diferentes de actores, como personas y organizaciones. Son útiles para entender cómo los individuos se relacionan con las instituciones comunitarias (Borgatti & Everett, 1997). Ejemplo de pregunta: "De la lista de servicios comunitarios, marque aquellos que ha utilizado en el último año". Estas encuestas son particularmente útiles para:
    • Evaluar el acceso y uso de servicios comunitarios.
    • Identificar brechas en la provisión de servicios.
    • Comprender cómo diferentes grupos demográficos interactúan con las instituciones locales.

Diseño e implementación de encuestas de redes

El diseño efectivo de encuestas de redes requiere una consideración cuidadosa de varios factores:

  1. Definición de límites: Es crucial definir claramente los límites de la red que se está estudiando. Esto puede basarse en criterios geográficos, organizacionales o relacionales.
  2. Selección de generadores de nombres: Las preguntas utilizadas para elicitar nombres (generadores de nombres) deben ser cuidadosamente formuladas para capturar los tipos de relaciones relevantes para el estudio.
  3. Atributos de los nodos: Además de las conexiones, es importante recopilar información sobre los atributos de los actores (como edad, género, rol en la comunidad) para un análisis más rico.
  4. Características de las relaciones: Se pueden incluir preguntas sobre la fuerza, la frecuencia o la naturaleza de las relaciones para obtener una imagen más detallada de la estructura de la red.
  5. Métodos de recolección de datos: Las encuestas pueden administrarse a través de entrevistas cara a cara, cuestionarios en línea o métodos mixtos, dependiendo del contexto y los recursos disponibles.

Análisis e interpretación de datos de redes

Una vez recopilados los datos, el análisis de redes sociales ofrece una amplia gama de técnicas para extraer información valiosa:

  1. Medidas de centralidad: Identifican los actores más influyentes o mejor conectados en la red. Por ejemplo, la "centralidad de grado" cuenta el número de conexiones directas que tiene un actor.
  2. Análisis de subgrupos: Detecta grupos o comunidades dentro de la red más amplia, lo que puede revelar divisiones o áreas de colaboración potencial.
  3. Análisis de puentes: Identifica actores o relaciones que conectan diferentes partes de la red, cruciales para la difusión de información y recursos.
  4. Visualización de redes: Crear representaciones visuales de la red puede ayudar a comunicar patrones complejos de manera intuitiva a los miembros de la comunidad.

Ejemplo práctico: Análisis de redes en una intervención comunitaria

Martínez-López (2019) describe un estudio en un barrio urbano donde se utilizó una encuesta sociocéntrica para mapear las redes de apoyo social antes y después de una intervención comunitaria. La encuesta preguntó a los residentes sobre sus conexiones de apoyo emocional, instrumental e informativo.

El análisis inicial reveló:

  • Una red fragmentada con poca conexión entre diferentes grupos étnicos.
  • Algunos "conectores" clave que servían como puentes entre grupos.
  • Áreas del barrio con bajos niveles de apoyo social.

Basándose en estos hallazgos, se diseñó una intervención que incluía:

  • Eventos comunitarios centrados en los "conectores" identificados.
  • Programas de mentoría que conectaban residentes de diferentes grupos.
  • Iniciativas de alcance específicas en áreas con bajo apoyo social.

La encuesta de seguimiento mostró:

  • Un aumento significativo en las conexiones entre grupos étnicos.
  • Una distribución más equitativa del apoyo social en todo el barrio.
  • La emergencia de nuevos líderes comunitarios.

Este ejemplo ilustra cómo las encuestas de redes pueden informar intervenciones específicas y medir su impacto en la estructura social de una comunidad.

"Las encuestas de redes nos permiten visualizar y cuantificar las estructuras sociales invisibles que dan forma a nuestras comunidades, revelando oportunidades para la intervención y el fortalecimiento comunitario" (Ávila-Toscano, 2012).

Consideraciones éticas

Al diseñar e implementar encuestas de redes, es crucial considerar aspectos éticos como:

  1. Confidencialidad: Dado que las encuestas de redes a menudo implican nombrar a otras personas, es esencial proteger la privacidad de todos los involucrados.
  2. Consentimiento informado: Los participantes deben entender completamente cómo se utilizará la información que proporcionan.
  3. Manejo de datos sensibles: Información sobre relaciones personales puede ser sensible, especialmente en comunidades pequeñas.
  4. Devolución de resultados: Es importante considerar cómo se compartirán los resultados con la comunidad de una manera que sea útil y no dañina.
  5. Potencial de estigmatización: Se debe tener cuidado de no reforzar inadvertidamente divisiones o estigmas existentes en la comunidad a través del proceso de mapeo de redes.

Las encuestas de redes, cuando se diseñan e implementan cuidadosamente, pueden proporcionar una comprensión profunda y matizada de la estructura social de una comunidad, informando intervenciones más efectivas y empoderando a los miembros de la comunidad con un nuevo entendimiento de su entorno social.

Conclusión

El análisis de redes sociales ofrece una perspectiva única y poderosa para comprender y fortalecer nuestras comunidades a través de estrategias participativas, grupos de autoayuda, coaliciones comunitarias y encuestas de redes, podemos tejer conexiones más fuertes y resilientes, transformando así nuestras comunidades desde adentro.

La belleza del enfoque de redes sociales radica en su capacidad para revelar la complejidad y la riqueza de las interacciones humanas que dan forma a nuestras comunidades, nos permite ver más allá de los individuos aislados y comprender cómo estamos todos interconectados en un tejido social dinámico y en constante evolución.

Referencias 

Ávila-Toscano, J. H. (2012). Redes sociales y análisis de redes: Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Corporación Universitaria Reformada.

Borgatti, S. P., & Everett, M. G. (1997). Network analysis of 2-mode data. Social Networks, 19(3), 243-269.

Martínez-López, J. A. (2019). El análisis de redes sociales en la intervención comunitaria. Revista de Trabajo Social, 21(1), 54-68.

Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social network analysis: Methods and applications. Cambridge University Press.

Comentarios

  1. Como líder comunitario, me interesa mucho aprender más sobre las encuestas de redes. ¿Tienen alguna guía o consejos prácticos sobre cómo podríamos implementar una encuesta sociocéntrica en nuestra comunidad sin recursos profesionales extensos?

    ResponderEliminar
  2. Como psicóloga escolar, me interesa aplicar encuestas de redes en el ambiente educativo. ¿Qué consideraciones éticas especiales debemos tener en cuenta al realizar estas encuestas con menores de edad?.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES DESDE LA PERPECTIVA DE TRABAJO SOCIAL

COALICIONES COMUNITARIAS