COALICIONES COMUNITARIAS

 Escrito por: Alexis Ordóñez R, Kerly Miranda V, Alba Piedrahíta G, Alba Triviño Z, Camil Romero C, Y María Fernanda Zambrano M.


Las coaliciones comunitarias son alianzas estratégicas entre diferentes actores de la comunidad, como organizaciones, instituciones y líderes locales, estas coaliciones juegan un papel crucial en el fortalecimiento y la expansión de las redes sociales comunitarias. En el contexto del análisis de redes sociales (ARS), las coaliciones comunitarias representan una forma estructurada de crear y fortalecer conexiones entre diversos nodos de la red social, potenciando así la capacidad colectiva para abordar desafíos complejos.

Perspectiva del Análisis de Redes Sociales

Desde la perspectiva del análisis de redes sociales, las coaliciones comunitarias actúan como "puentes" que conectan diferentes problemas o grupos dentro de la red. Esto facilita el flujo de información, recursos y apoyo entre diferentes sectores de la comunidad, aumentando la resiliencia y la capacidad de acción colectiva (Faust et al., 2015).

El ARS proporciona herramientas valiosas para comprender y optimizar la estructura y funcionamiento de las coaliciones comunitarias:

1.                 Identificación de actores clave: El ARS puede revelar qué actores ocupan posiciones estratégicas en la red, ya sea por su centralidad, su rol como intermediarios o su capacidad para conectar subgrupos distintos.

2.                 Mapeo de flujos de recursos: Permite visualizar cómo se comparten los recursos (información, financiamiento, apoyo técnico) entre los miembros de la coalición.

3.                 Análisis de subgrupos: Ayuda a identificar problemas naturales dentro de la coalición, lo que puede ser útil para organizar grupos de trabajo o comités.

4.                 Evaluación de la cohesión: Medidas como la densidad de la red o la distancia promedio entre actores pueden indicar qué tan bien integrada está la coalición.

Ejemplos de Coaliciones Comunitarias Exitosas

Un ejemplo exitoso de coalición comunitaria es el proyecto "Ciudades Saludables" de la Organización Mundial de la Salud, donde diferentes sectores (salud, educación, urbanismo, etc.) colaboran para mejorar la calidad de vida en las ciudades, este tipo de iniciativas demuestra cómo las coaliciones pueden abordar problemas complejos que ningún actor podría resolver por sí solo (Díez et al., 2016).

Otro caso ilustrativo es la "Coalición para la Prevención de la Violencia" en Chicago, estudiada por Giuffre et al. (2020). Esta coalición reúne a organizaciones comunitarias, instituciones educativas, servicios de salud mental y fuerzas del orden, el análisis de redes sociales reveló que la coalición logró crear puentes efectivos entre sectores que tradicionalmente operaban de manera aislada, lo que resultó en un enfoque más integral y efectivo para la prevención de la violencia.


Beneficios de las Coaliciones Comunitarias

Las coaliciones comunitarias ofrecen numerosos beneficios, especialmente cuando se analizan desde la perspectiva de redes sociales:

1.                 Aumento del capital social: Al conectar diversos actores, las coaliciones incrementan el capital social de la comunidad, facilitando el acceso a recursos y oportunidades.

2.                 Innovación social: La diversidad de perspectivas y experiencias dentro de una coalición puede catalizar soluciones innovadoras a problemas complejos.

3.                 Amplificación del impacto: Los esfuerzos coordinados pueden lograr un impacto mayor que la suma de esfuerzos individuales.

4.                 Sostenibilidad: Las coaliciones bien estructuradas pueden ser más resilientes frente a cambios en el entorno o la pérdida de miembros individuales.

"Las coaliciones comunitarias no solo suman fuerzas, sino que multiplican el impacto de las intervenciones al crear sinergias y aprovechar los recursos y conocimientos de diversos actores" (Martínez-García, 2018).

Esta observación de Martínez-García subraya el efecto multiplicador de las coaliciones, que va más allá de la simple agregación de recursos, el análisis de redes sociales puede ayudar a cuantificar y visualizar este efecto multiplicador, mostrando cómo la estructura de la red de la coalición amplifica el impacto de las intervenciones.

Desafíos y Consideraciones

A pesar de sus beneficios, las coaliciones comunitarias también enfrentan desafíos que el análisis de redes sociales puede ayudar a identificar y abordar:

1.                 Desequilibrios de poder: El ARS puede revelar concentraciones de poder o influencia dentro de la coalición que podrían socavar su efectividad.

2.                 Fragmentación: La identificación de subgrupos desconectados puede señalar la necesidad de estrategias para mejorar la cohesión.

3.                 Sobrecarga de algunos actores: El análisis de centralidad puede mostrar si ciertos actores están sobrecargados, lo que podría llevar al agotamiento.

4.                 Dependencia de actores clave: Si la red depende en exceso de unos pocos nodos centrales, esto podría representar un riesgo para la sostenibilidad de la coalición.

Provan et al. (2019) utilizaron el ARS para estudiar la evolución de una coalición de salud comunitaria a lo largo de tres años, encontraron que, aunque la densidad general de la red aumentó con el tiempo, también surgieron desafíos relacionados con la integración de nuevos miembros y la gestión de expectativas divergentes.

Estrategias para Fortalecer Coaliciones Comunitarias

El análisis de redes sociales puede informar estrategias para fortalecer las coaliciones comunitarias:

1.                 Desarrollo de liderazgo compartido: Identificar y cultivar múltiples líderes en diferentes partes de la red para reducir la dependencia de unos pocos actores centrales.

2.                 Creación de puentes estratégicos: Utilizar el análisis de agujeros estructurales para identificar oportunidades de conexión entre subgrupos desconectados.

3.                 Rotación de roles: Implementar sistemas de rotación de responsabilidades para evitar la sobrecarga y fomentar el desarrollo de capacidades en toda la red.

4.                 Evaluación continua: Realizar análisis de redes periódicos para monitorear la evolución de la coalición y ajustar las estrategias según sea necesario.

Butterfoss y Kegler (2021) proponen un marco para la evaluación de coaliciones comunitarias que integra el ARS con otros métodos cualitativos y cuantitativos, permitiendo una comprensión más holística de la dinámica y el impacto de estas alianzas.

Conclusión

Las coaliciones comunitarias representan una poderosa estrategia para abordar desafíos complejos a nivel local, el análisis de redes sociales ofrece un conjunto de herramientas invaluables para comprender, optimizar y evaluar estas coaliciones, al visualizar y analizar las estructuras de relaciones dentro y entre las coaliciones, los profesionales y los investigadores pueden desarrollar estrategias más efectivas para fortalecer el tejido social de las comunidades y catalizar el cambio social positivo.

A medida que las comunidades enfrentan desafíos cada vez más complejos e interconectados, las coaliciones comunitarias, respaldadas por un análisis de redes sociales riguroso, se perfilan como un modelo prometedor para la acción colectiva y la transformación social sostenible.

Referencias

Butterfoss, F. D., & Kegler, M. C. (2021). A coalition model for community action. In M. Minkler (Ed.), Community organizing and community building for health and welfare (4th ed., pp. 309-328). Rutgers University Press. https://www.rutgersuniversitypress.org/community-organizing-and-community-building-for-health-and-welfare/9781978822498

Díez, E., Aviñó, D., Paredes-Carbonell, J. J., Segura, J., Suárez, Ó., Gerez, M. D., ... & Camprubí, L. (2016). Una buena inversión: la promoción de la salud en las ciudades y en los barrios. Gaceta Sanitaria, 30, 74-80. https://www.gacetasanitaria.org/es-una-buena-inversion-promocion-salud-articulo-S0213911116300589

Faust, V., Christens, B. D., Sparks, S. M., & Hilgendorf, A. E. (2015). Exploring relationships among organizational capacity, collaboration, and network change. Psychosocial Intervention, 24(3), 125-131. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055915000381

Giuffre, P., Paige, K. E., & Williams, J. (2020). Collective impact and social network analysis: A mixed methods approach to evaluating a violence prevention coalition. American Journal of Evaluation, 41(2), 251-269. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1098214019832119

Martínez-García, M. (2018). Coaliciones comunitarias y redes interorganizacionales en la intervención social. Revista Española de Sociología, 27(1), 107-120. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65508

Provan, K. G., Leischow, S. J., Keagy, J., & Nodora, J. (2019). Research collaboration in the discovery, development, and delivery networks of a statewide cancer coalition. American Journal of Public Health, 100(9), 1713-1722. https://ajph.aphapublications.org/doi/full/10.2105/AJPH.2009.184358

Comentarios

  1. Como psicóloga escolar, veo un gran potencial en aplicar estas técnicas en el ambiente educativo. ¿Podrían compartir alguna experiencia o investigación sobre el uso del análisis de redes sociales para mejorar la inclusión y el clima escolar?

    ResponderEliminar
  2. Como investigador en sociología, encuentro fascinante el concepto de las coaliciones comunitarias como 'puentes' en la red social. ¿Podrían recomendar algunas herramientas o software para visualizar estas conexiones entre diferentes grupos en una comunidad?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES DESDE LA PERPECTIVA DE TRABAJO SOCIAL

ENCUESTAS SOBRE REDES